Trastornos de la pigmentación:
– Melasma
– Tono desigual de la piel
– H P I
– Efélides (Pecas)
– Protección UV
Síntomas de la HPI
La hiperpigmentación postinflamatoria (HPI) se manifiesta como máculas o manchas en la misma distribución que el proceso inflamatorio inicial y se caracteriza por manchas planas, marrones o negras en la piel. Esta condición puede ocurrir en cualquier área del cuerpo, incluso en la boca, las zonas genitales y en las uñas. La HPI puede empeorar con la irradiación ultravioleta (UV) o con la inflamación persistente o recurrente.
La HPI suele ser una afección benigna, pero puede tener importantes implicaciones cosméticas y psicosociales. La afección puede ser permanente o tardar semanas o años en resolverse según la causa inicial, el fototipo de la piel de la persona y si se utilizan tratamientos médicos para acelerar la recuperación.
Factores que producen HPI
La hiperpigmentación postinflamatoria es un mecanismo básico biológico de la piel en respuesta a varios factores:
– Afecciones cutáneas inflamatorias: eczema, acné, pseudofoliculitis barbae, psoriasis, liquen plano, lupus eritematoso sistémico, dermatitis crónica y linfoma cutáneo de células T.
– Trauma: lesión, cirugía, uso incorrecto de microdermoabrasión, láseres o exfoliaciones químicas fuertes.
– Reacciones fotoalérgicas: perfumes y aceites esenciales.
– Reacciones fototóxicas con ciertos medicamentos: bactericidas, antifúngicos, antidepresivos, tratamientos hormonales, antimaláricos, antihelmínticos, antidiabéticos y agentes quimioterapéuticos.
– Exposición a ciertos productos químicos: plata, oro y arsénico, quinona, benzofenonas.
– Ocasionalmente no se puede identificar ninguna causa.
Causas de la HPI
Un número de mediadores inflamatorios, incluyendo prostanoides, citocinas y quimiocinas, así como especies reactivas del oxígeno, se liberan durante el proceso inflamatorio en la capa epidérmica. Éstos estimulan los melanocitos para aumentar la producción de melanina. En la melanosis cutánea, la inflamación altera la capa basal, causando que la melanina sea liberada y atrapada en los macrófagos de la dermis papilar –lo que se conoce como incontinencia pigmentaria que da un color gris-púrpura-marrón a la piel.
Diagnóstico de la HPI
Primero es importante identificar los posibles factores desencadenantes de la HPI con un dermatólogo para eliminar o tratar cualquier posible causa médica subyacente. En algunos casos raros, se puede necesitar una biopsia de piel para distinguir esta condición de otras condiciones cutáneas que pueden tener una apariencia similar, tales como el melasma, la pitiriasis versicolor hiperpigmentada, el liquen plano (variante macular), la amiloidosis (variante macular) y las micosis fungoides hiperpigmentadas.
Una lámpara de Wood (una luz UV especial que se utiliza para examinar la piel) puede ser útil para determinar la profundidad del cambio de pigmento. La pigmentación epidérmica aparecerá más oscura que la pigmentación dérmica más profunda, la cual aparecerá más clara bajo la lámpara. La pigmentación epidérmica es más fácil y rápida de tratar.
Tratamientos para la HPI
Además de la protección contra la luz, existe una variedad de medicamentos y procedimientos que pueden tratar de forma segura y efectiva la HPI. Sin embargo, es importante estar siempre conscientes del potencial de exacerbación de la HPI del tratamiento que se elija para no causar irritación adicional, por lo que debe tenerse precaución.
– Dado que la luz solar puede causar más oscurecimiento, los especialistas recomiendan protegerse de la exposición al sol y el uso de un protector solar de amplio espectro que contenga zinc y dióxido de titanio (FPS 15 o más).
– Los tratamientos con láser y las terapias intensas de luz pulsada (LPI) se prescriben a menudo para tratar la pigmentación; sin embargo, si se utilizan incorrectamente, pueden causar más irritación y empeorar la HPI en los tipos de piel más oscuros.
– Mientras que las cremas blanqueadoras están disponibles para venta libre en las farmacias (0.5-2% de hidroquinona en los Estados Unidos y más concentradas), existe una creciente preocupación sobre su seguridad. De hecho, la hidroquinona está prohibida para su uso en cosméticos sin receta en Europa y la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) está considerando retirarlos del mercado. La sentencia aún está pendiente. Los efectos secundarios de la hidroquinona, incluso con el uso a corto plazo en concentración del 1 al 2%, incluyen la pérdida permanente de pigmento (hipopigmentación) de la piel normal circundante (“efecto de halo”), o en casos extremos (ocronosis exógeno), donde el ácido homogentísico se acumula dentro de la dermis causando hiperpigmentación y pápulas.
– Las cremas de cortisona deben utilizarse con limitación y sólo bajo la supervisión de un médico, ya que adelgazan la piel con el uso prolongado, haciéndola más sensible y propensa a la HPI.
– El camuflaje cosmético (como las bases cosméticas y los correctores) puede ser útil para ocultar la diferencia en el color de la piel.
– La investigación continua y la demanda de agentes despigmentantes más nuevos y efectivos está impulsando la innovación en tratamientos tópicos con menos efectos secundarios. El complejo Uniq White, una formulación patentada, está especialmente diseñado para cuidar la piel sensible mediante la exclusión de ingredientes controversiales e irritantes conocidos para un tratamiento más seguro y efectivo de la piel. Su médico realizará un diagnóstico y un análisis de la piel para garantizar su idoneidad.
Si la decoloración es angustiante para usted o si padece de una afección crónica de la piel que provoque el oscurecimiento, consulte a un médico. También consulte a su médico si nota un cambio general en el color de la piel sin ninguna explicación obvia.
Solución dermatológica recomendada
